Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de Emalcsa que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración de su navegador, en nuestra Política de cookies
Aceptar Denegar Configurar
Sala de prensa

Sala de prensa

El embalse de Cecebre se convierte en el primer observatorio de la red internacional GLEON en la Península Ibérica

Noticias |

El embalse de Cecebre ha sido admitido como nuevo observatorio ecológico de la red GLEON de investigación internacional en lagos y embalses, gracias  a la iniciativa de Emalcsa en colaboración con la UDC y la empresa 3edata, spin off de la Universidad de Santiago asentada en el Campus Terra de Lugo. El nuevo Gleon Site fue presentado el pasado 30 de noviembre, en la reunión anual de este colectivo, celebrada en la localidad de New Paltz (Nueva York).

La red científico técnica GLEON reúne a más de 600 investigadores de 55 países, y cuenta con más de 50 observatorios ecológicos, repartidos en 34 países y seis continentes. Dentro de estas instalaciones, Cecebre se convierte la primera situada en la Península Ibérica, y el más meridional en Europa. Estos observatorios (GLEON sites), son centinelas ecológicos clave para el estudio y preservación de los ecosistemas acuáticos en su dimensión de proveedores de usos y servicios esenciales. Disponen de equipos para la medida en alta frecuencia (o seguimiento en continuo), de parámetros indicadores de la calidad y el estado de las masas de agua. Los datos así recogidos se comparten en la comunidad científica, para estudiar problemáticas o materias de interés común (sequías, eclosión de cianobacterias, presencia de nuevas especies químicas, efectos de la presion antrópica sobre el medio…), identificar procesos de interés local o global (asociados al cambio climático, por ejemplo) y desarrollar campañas de estudio simultáneo en todo el mundo sobre problemáticas especificas de interés.


El embalse de Cecebre se integra perfectamente en esta red, pues cuenta ya con una dotación instrumental modélica en España. Además de los sistemas de control comunes a cualquier presa, dispone de sistemas teleoperados automáticos para controlar el  caudal de los ríos Mero y Barcés (que alimentan al embalse de Cecebre), para el seguimiento de la calidad del agua en superficie y profundidad del embalse,  para controlar la entrada en las estaciones de potabilización de Cañás y A Telva (mediante sondas multiparamétricas) o para la observación de parámetros meteorológicos relevantes. Buena parte de este instrumental nace del proyecto piloto desarrollado dentro de la iniciativa Smart City Coruña.


A todo lo anterior cabe sumar una gran cantidad de estudios hidrológicos, hidrogeológicos y de calidad del agua desarrollados a lo largo del último decenio en las cuencas vertientes al embalse por diversos grupos de investigación de la Universidade da Coruña, muchos de ellos participados y financiados por Emalcsa, lo que permite tener un amplio conocimiento de la dinámica del embalse que permite mejorar su gestión.


La presentación del nuevo observatorio GLEON en la reunión de New Paltz corrió a cargo de los investigadores Carmen Cillero Castro (Doctor Ingeniera de Montes de la empresa de innovación tecnológica 3edata, spin-off del Campus Terra de la Universidad de Santiago), y Jordi Delgado Martín (Doctor en Geología, experto en limnologia de la Universidade da Coruña), quienes desarrollan su trabajo dentro de un convenio de colaboración suscrito con Emalcsa, incluido en una de las lineas estrategicas de la recientemente creada Cátedra Emalcsa.


Los dos investigadores están trabajando en diversos grupos de trabajo dentro de GLEON, en cuyo marco presentaron un proyecto de investigación orientado a la generación de una herramienta de monitorización de ecosistemas acuáticos basada en teledetección y datos remotos, en la que se integrarán datos de alta frecuencia e imágenes multiespectrales tomadas desde satélites y UAVS. La participación en la red GLEON con un observatorio ecológico propicia un gran número de oportunidades científico/académicas para la comunidad universitaria y complementa aspectos formativos singulares en nuestra comunidad como es el Máster Internacional de Ingeniería del Agua (un proyecto académico conjunto de la UDC y la Hochschule Magdeburg-Stendal, en Alemania).

 

Ventajas de formar parte de GLEON

 

Para Emalcsa, la participación en la red GLEON facilita el intercambio de conocimientos y experiencias en una amplia gama de problemáticas comunes a otros sistemas de explotación, permitiendo mejorar la gestión a través de un mejor y más detallado conocimiento del funcionamiento de sistema natural. También refuerza su concepto de colaboración con la UDC, recientemente plasmado en la Cátedra Emalcsa. Y avanza en el objetivo de mejorar y perfeccionar la gestión integral del agua en A Coruña y su área metropolitana.

Para la ciudadanía, en general, el nuevo observatorio GLEON proporciona confianza basada en el control, la transparencia y el conocimiento. Pone también los cimientos para crecer en la concienciación colectiva sobre la sensibilidad y vulnerabilidad de los recursos hídricos o el uso eficiente del agua. Por ello, entre las múltiples líneas de trabajo que se desarrollarán a partir del observatorio, se profundizará en el concepto de ciencia ciudadana.

Todo lo anterior consolida a nuestra ciudad y sus instituciones como polo de referencia a nivel nacional e internacional en el estudio, la protección y las buenas prácticas en la gestión de los recursos hídricos, dentro del contexto de gestion sostenible que se plantea como estrategia de mejora en los próximos años.

Últimas noticias

Completado el primer ciclo de la FP DUAL de Técnico Superior en Gestión de Agua +

Completado el primer ciclo de la FP DUAL de Técnico Superior en Gestión de Agua

El pasado 11 de agosto las instalaciones de EMALCSA acogieron el último seminario técnico enmarcado en el período de prácticas del alumnado que cursó el ciclo de FP DUAL de Técnico Superior en Gestión de Agua en el CEIP Universidad Laboral de Culleredo. Esta formación, pionera en Galicia, fue una apuesta de EMALCSA para mejorar la oferta educativa en un sector con mucha demanda y con escasa oferta en España.

 

El seminario, relacionado con el análisis de un proceso de contratación público vinculado a una concesión de servicio de agua de un ayuntamiento, fue el último dentro de un compendio de actividades que se llevaron a cabo durante los dos años de duración del ciclo y en el que colaboraron empresas privadas y entidades públicas como la Universidade de A Coruña, colaborando con esta última la Cátedra EMALCSA-UDC para la coordinación de diversas iniciativas.

 

Durante estos dos años el alumnado desarrolló su formación teórica en el centro escolar y las prácticas en EMALCSA. Así, durante dos períodos de seis meses llevaron a cabo actividades en todos los departamentos de la empresa para conocer, de primera mano, el funcionamiento de todo el proceso de gestión del agua.

 

En el primer año del curso, nueve estudiantes estuvieron en el almacén de EMALCSA, en el departamento de redes de distribución de la compañía de aguas, en la ETAP de A Telva y también en el área de Instalaciones Interiores. En este último caso aprendieron sobre la problemática de los nuevos suministros así como de la normativa técnica relacionada con las instalaciones de contadores y reformas.

 

En el segundo año los siete alumnos que continuaron con la formación pasaron dos semanas en Atención al Público, conocieron los procesos de gestión y regulación de la lectura de los contadores, participaron en el área de Facturación y Cobro y en la de Administración y Contabilidad, aprendieron sobre mantenimiento electromecánico, sistemas de monitorización o control de calidad y también desarrollaron parte de su formación en el departamento de I+D+i.

 

Seminarios, viajes, encuentros digitales, visitas o colaboración con otras entidades públicas y privadas son algunas de las actividades y proyectos que complementaron este ciclo de FP DUAL de Técnico Superior en Gestión de Agua. 

Cástor Eduardo Maduro, galardonado en la 3ª edición de los Premios Cátedra Emalcsa-UDC +

Cástor Eduardo Maduro, galardonado en la 3ª edición de los Premios Cátedra Emalcsa-UDC

A Sala de Prensa do Paraninfo Universidade da Coruñ acolleu hoxe a terceira edición dos Premios Cátedra Emalcsa-UDC, cuxo obxectivo é recoñecer o mellor Traballo Fin de Máster de temática relacionada cos sistemas de auga urbana elaborado por estudantes e graduados da UDC no curso académico 2021-2022.

No acto estiveron presentes a alcaldesa da Coruña, Inés Rey; o vicerreitor da UDC, Salvador Naya; o director xeral de Emalcsa, Jaime Castiñeira; e o director da Cátedra Emalcsa-UDC, Moisés Canle.

Nesta ocasión, entregouse un recoñecemento a Cástor Eduardo Maduro, estudante do Máster Universitario en Enxeñería da Auga, polo seu traballo ‘Development and Field Testing of a Metal Membrane Passive Sampler for the Determination of Organic Contaminants in Surface and Wastewaters’.

O xurado coincidiu en que con esta investigación desenvolveu unha excelente análise dunha solución con potencial para realizar mostras pasivas de contaminantes orgánicos con vistas á protección das masas de auga.

Así mesmo, tamén se outorgou un accésit ao estudante do Máster Universitario en Informática Industrial e Robótica, Carlos Leira Castro, polo seu traballo ‘Integración de sensores con distintas tecnoloxías de comunicación IoT para a maqueta Medusa’.

O proxecto foi valorado positivamente polo xurado ao propoñer unha solución con capacidade para simular situacións que se poidan dar na rede de distribución de Emalcsa e detectar potenciais problemas.

Nos vindeiros días anunciarase a convocatoria da cuarta edición destes premios.

EMALCSA repara de forma urgente la rotura de una tubería en A Pasaxe +

EMALCSA repara de forma urgente la rotura de una tubería en A Pasaxe

 

EMALCSA ha tenido que intervenir de urgencia esta mañana, 10 de julio, tras recibir un aviso de la rotura de una tubería en la Avenida da Pasaxe. El incidente se produjo por unas obras ajenas a la Empresa Municipal de Aguas de A Coruña en una urbanización de Alfonso Molina.

Técnicos de la empresa acudieron al lugar tras ser notificados de la situación sobre las 10:15 horas, procediendo inmediatamente a aislar el tramo afectado con las correspondientes válvulas de aislamiento.

EMALCSA está trabajando para restablecer el suministro de agua en el edificio situado en la calle Luis Pita, junto a la rotonda de Alfonso Molina. En el mismo, y con motivo de la rotura, se vieron afectados algunos garajes y trasteros; una situación que está siendo gestionada por la empresa causante de la incidencia.

Como consecuencia de los trabajos realizados hoy para seguir manteniendo el servicio de abastecimiento podrían producirse episodios de turbidez del agua durante los próximos días.

EMALCSA participa en el simulacro de activación de las sirenas de alerta a la población en la presa de Cecebre +

EMALCSA participa en el simulacro de activación de las sirenas de alerta a la población en la presa de Cecebre

EMALCSA ha participado esta mañana en la simulación de rotura del embalse de Cecebre, un simulacro organizado por la Xunta para comprobar el funcionamiento de las sirenas de aviso a la población adscrita a 39 embalses con Plan de Emergencia.

Para esta iniciativa puesta en marcha este jueves y viernes, el ente autonómico contó con la colaboración de los propietarios de las infraestructuras. En la prueba de hoy, además de personal propio de EMALCSA, ha participado personal de la Consellería de Medio Ambiente y Augas de Galicia, así como de Protección Civil de Cambre.

Los principales objetivos de estos actos eran comprobar las propias sirenas, asegurar su funcionamiento y que la población de la zona reconociera el sonido en caso de una situación de emergencia.