Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de Emalcsa que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración de su navegador, en nuestra Política de cookies
Aceptar Denegar Configurar
Nuestra actividad

Nuestra actividad

Participamos en todas las fases del ciclo integral del agua con criterios de sostenibilidad

El ciclo integral del agua comienza en la naturaleza con las precipitaciones que se recogen en los ríos y embalses. El hombre continúa el ciclo captando y tratando el agua para su consumo directo y uso doméstico e industrial, por lo que debe ser tratada y depurada de nuevo antes de verterla al mar. La naturaleza vuelve a cerrar el ciclo con la evaporación del agua del mar y los ríos, que vuelve a ser recogida en forma de precipitaciones.

EMALCSA participa con su gestión en todas las fases del ciclo integral del agua en el área metropolitana de A Coruña.

Reservas de agua

El embalse de Cecebre, que garantiza el abastecimiento de agua en el área de A Coruña, recoge el caudal de los ríos Mero y Barcés.

EMALCSA gestiona la regulación del caudal del embalse en función de la demanda y del caudal ecológico del río, controla la calidad del agua embalsada y supervisa la infraestructura de Cecebre.

Captación y potabilización

El agua natural es captada y tratada para convertirla en apta para el consumo humano en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de La Telva y Cañás, gestionadas por EMALCSA.

En esta fase, EMALCSA realiza los procesos de decantación, filtración y cloración necesarios para que el agua sea apta para el consumo, al tiempo que contribuye a la preservación del equilibrio ecológico con la devolución al río del agua perdida en el proceso y la recuperación de fangos para su valorización.

Distribución

EMALCSA, a través de una red de tuberías de más de 550 kilómetros de longitud, distribuye el agua a los consumidores finales. Durante todo el proceso, la empresa trabaja para garantizar la calidad del suministro, realizando análisis en los depósitos, en la red y en los grifos de los usuarios.

Asimismo, EMALCSA se ocupa del mantenimiento y mejora de la red para evitar fugas y pérdidas.

Usos del agua

Esta fase, en la que el agua es empleada por el consumidor final en los hogares, las industrias y las actividades comerciales, es la más importante del ciclo.

EMALCSA interviene en esta fase del proceso para promover un uso responsable del recurso por parte de los ciudadanos y asumiendo los costes reales de gestión que conlleva todo el ciclo.

Saneamiento y depuración

En esta última fase, EMALCSA se encarga de tratar y depurar el agua una vez usada para devolverla al medio natural y permitir que el ciclo vuelva a comenzar.

Además de participar en la gestión de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de Bens, Quenllo y San Vicente, la empresa se ocupa de la limpieza y mantenimiento de la red de alcantarillado.

Reservas de agua

El embalse de Cecebre pertenece a la cuenca hidrográfica Mero-Barcés y la competencia de su gestión corresponde a la Xunta de Galicia. EMALCSA es la encargada de regular el caudal en función de la demanda y del caudal ecológico del río, realizar el control de la calidad del agua embalsada y la supervisión de la infraestructura. El mantenimiento del caudal ecológico en el río Mero, al igual que garantizar la calidad y la correcta gestión del embalse, implica una estrecha colaboración entre Aguas de Galicia y EMALCSA.

Gracias a la reserva de agua del embalse de Cecebre se garantiza el abastecimiento de agua en el área de A Coruña.

La zona de la presa de Cecebre es un espacio protegido bajo las siguientes figuras:

  • Red Natura 2000.

  • LIC ES 1110004 (fecha 12/04/2004).

  • Espacio Natural en Régimen de Protección General (fecha 27/05/1997).

Embalse de Cecebre

Localización

Confluencia ríos Mero y Barcés

363

ha superficie embalse

228

km2 superficie cuenca

22

hm3 capacidad embalse

Captación y potabilización

En esta fase del ciclo, el agua natural es captada y tratada para convertirla en agua apta para el consumo humano. EMALCSA realiza este proceso en dos centros: la ETAP de La Telva y la ETAP de Cañás. Este proceso es complejo debido a dos factores: la variabilidad en las condiciones del agua recibida y la necesidad de garantizar el caudal ecológico de los ríos donde se ubican las plantas.

Para garantizar que el agua sea apta para el consumo, al tiempo que se protege el entorno natural se realizan análisis de forma continua tanto a las aguas naturales como durante el tratamiento, lo que permite optimizar los procesos de decantación, filtración y cloración.

 

Planta tratamiento

ETAP La Telva

  • Población atendida: Ayuntamientos de A Coruña, Arteixo, Bergondo, Cambre, Culleredo, Oleiros y Sada
  • Población abastecida: 400.431 hab.
  • Volumen máximo de captación: 2.425 l./seg.
  • Agua tratada: 34.361.950 m3
  • Capacidad máxima tratamiento: 76.474.800 m3

Planta tratamiento

ETAP Cañás

  • Población atendida: Ayuntamiento de Carral
  • Población abastecida: 6.574 hab.
  • Volumen máximo de captación: 100 l./seg.
  • Agua tratada: 729.441 m3

 

Recuperación de agua de proceso

Dentro del compromiso de EMALCSA con el medio ambiente y la sostenibilidad, se ha optado por recuperar el agua perdida en el proceso, con el fin de devolverla al río con calidad superior a la inicialmente captada. Los lodos procedentes de la clarificación del agua son recogidos en dos pozos en la planta de fangos de La Telva para su espesamiento y posterior secado. El agua recuperada es vertida de nuevo al río y el residuo generado en la planta de fangos es valorizado por gestores autorizados, produciendo 'tecnosuelos' destinados a la recuperación de espacios naturales.

Distribución

El agua apta para consumo procedente de las ETAP es impulsada a la red de distribución para llevarla a los consumidores finales a través de los distintos depósitos de regulación y bombeos.

El desarrollo territorial y el crecimiento de la población transforman esta fase del ciclo en una tarea compleja y exigente que EMALCSA desarrolla con arreglo a tres principios:

  • Garantía de suministro a los consumidores finales a través de una red de 566 kilómetros de longitud.

  • Garantía de calidad del suministro realizando análisis tanto en los depósitos como en la red y en el propio grifo del consumidor.

  • Garantía de mantenimiento y mejora de la red siempre bajo el enfoque de la sostenibilidad y aplicando un ambicioso plan para evitar fugas y pérdidas que nos ha llevado a presentar una de las mejores ratios entre las empresas gestoras de aguas de España.

Usos del agua

La fase más importante es en la que el agua es empleada por el consumidor final en los hogares, en usos industriales, en actividades comerciales, para riego de parques y jardines…

EMALCSA asume los costes reales de gestión que conlleva todo el ciclo y promueve el uso racional y responsable en aras de un esfuerzo de sostenibilidad que debe ser colectivo si queremos seguir disponiendo de agua con calidad y cantidad suficiente.

EMALCSA cuenta con más de 137.000 clientes, lo que supone prestar servicio a más de 400.000 habitantes de estos ocho municipios.

Población abastecida

Ayuntamientos abastecidos: A Coruña, Carral, Cambre, Culleredo, Oleiros, Arteixo, Sada y Bergondo

31.785

m3x103 consumo área abastecida

13.479

m3x103 consumo ayuntamientos limítrofes

400.431

Población abastecida

137.373

Total clientes EMALCSA

217

l/hab. día - dotación área abastecida

128

l/hab. día - dotación doméstica A Coruña

Distribución del consumo en el área abastecida (excepto Ayuntamiento de A Coruña)

Saneamiento y depuración

Una vez utilizada el agua por los consumidores, el último paso para cerrar el ciclo del agua es su saneamiento y depuración.

El uso del agua, por leve que sea, supone añadirle contaminantes domésticos o industriales. El agua contaminada se recoge en las redes de alcantarillado y se traslada hasta las plantas de tratamiento para depurarla y poder devolverla al mar o los ríos una vez tratada.

En esta fase, que se encuentra bajo la responsabilidad de los ayuntamientos usuarios, EMALCSA tiene asignadas diversas funciones entre las que están la limpieza de la red de alcantarillado y la gestión integral de la Estación Depuradora de Quenllo y San Vicente en Carral. Además, participa en la propiedad de Edar Bens, SA. Esta empresa pública supramunicipal tiene encomendado el servicio de depuración de aguas residuales de los ayuntamientos de A Coruña, Arteixo, Cambre, Culleredo y Oleiros.

Los cinco municipios son propietarios de Edar Bens, SA de forma proporcional a su población. Arteixo, Culleredo y Oleiros tienen cada uno un 8% del capital social y Cambre un 7%. El 69% restante es propiedad del Ayuntamiento de A Coruña, a través de EMALCSA.

Planta depuración

EDAR Bens

  • Población atendida: Ayuntamientos de A Coruña, Arteixo, Culleredo, Cambre y Oleiros
  • Población equivalente: 600.000 hab-eq.
  • Caudal máximo de entrada: 6.757 l./seg.
  • Caudal máximo de tratamiento: 2.274 l./seg.
  • Caudal máxima diaria: 196.474 m3
  • Caudal máxima anual: 71.712.864 m3

Planta depuración

EDAR Quenllo

  • Población atendida: Ayuntamiento de Carral
  • Capacidad máxima diaria: 750 m3
  • Capacidad máxima anual: 273.750 m3

Planta depuración

EDAR San Vicente

  • Población atendida: Ayuntamientos de Carral y parte de Abegondo
  • Capacidad máxima diaria: 6.744 m3
  • Capacidad máxima anual: 2.461.560 m3