Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración de su navegador, en nuestra Política de cookies
Nuestra historia

Nuestra historia

Recogemos el testigo de la historia para preservar un servicio básico para los ciudadanos de A Coruña

El crecimiento de EMALCSA es paralelo a la evolución de la propia ciudad de A Coruña. Desde hace más de 100 años, el servicio público de abastecimiento de agua ha crecido y se ha desarrollado al ritmo de una ciudad pujante y que mira al futuro.

Coruña romana

No hay referencias sobre el abastecimiento de agua de la ciudad romana, identificada en torno a las calles Real y Riego de Agua y también en la zona de la Marina y Puerta Real. Es muy posible que se utilizaran pozos individuales, traídas de agua de algún manantial cercano o aljibes de recogida de agua de lluvia.

El viaje de agua de Vioño (siglo XVI)

Con el crecimiento de la población, concentrada en el istmo y en la parte alta de la ciudad por motivos defensivos, el agua de pozos y aljibes comienza a ser insuficiente. Sin embargo, los manantiales de agua potable se encuentran tierra adentro. En el siglo XVI, Felipe II accede a costear el viaje de agua de los manantiales de Vioño a la fuente del Mercado, localizada junto a la Puerta Real, en la actual plaza de María Pita. Otras dos fuentes importantes eran entonces las de las plazas de las iglesias de San Andrés y San Jorge.

El auge comercial de la ciudad en el siglo XVIII

El desarrollo económico de A Coruña como urbe comercial y manufacturera hace necesaria una nueva conducción para abastecer a una población casi diez veces superior a la existente al construirse el viaje de Vioño. El proyecto lo realiza el ingeniero militar Francisco Montaigú y permite traer el agua a través del acueducto de Santa Margarita desde San Pedro de Visma. El viaje de Vioño se conectó a esta nueva traída para sumar los caudales de ambos manantiales.

Los usos del agua en el siglo XIX

A Coruña afronta el nuevo siglo con el mismo sistema de abastecimiento pero adaptado a las nuevas necesidades mediante un complejo sistema de conducciones, depósitos y fuentes públicas con los que las autoridades municipales intentaban incrementar los caudales y llevar el agua a las zonas más altas de la ciudad. Si bien los objetivos se lograron en mayor o menor medida, el sistema fracasó en su conjunto al apoyarse en acuíferos que se agotaban en las épocas de sequía. Además, la contaminación del agua de los manantiales y las fuentes provocaba la aparición cíclica de brotes de tifus.

La Primera Concesión del río Barcés (siglo XIX)

Decidido a mejorar la calidad de vida de los coruñeses, el Ayuntamiento encarga al ingeniero de caminos Juan Manuel Fernández Yáñez la redacción de un proyecto de abastecimiento que consistía en la captación y transporte hasta la ciudad de 100 litros/segundo, tomados en el río Barcés. Las obras se iniciaron en 1893 y hubo que esperar a 1908 a que se iniciase el servicio, que incluía la distribución de agua a presión a las viviendas de la ciudad. Durante el proceso, no exento de dificultades, nace la Sociedad de Aguas de La Coruña SA.

Modernización (siglo XX)

La ciudad crece. En enero de 1912 se anexiona el vecino término municipal de Oza y el dinamismo del puerto y las nuevas industrias hacen necesario que se ponga en marcha un filtro lento en la toma del río Barcés en Cañás, filtro que en el momento de su puesta en funcionamiento en 1915 era el segundo que se instalaba en España. Sólo cuatro años después se hace preciso abordar la construcción de un filtro rápido. La estación de tratamiento de Cañás, concluida en 1925, sigue en funcionamiento actualmente.

La Segunda Concesión del río Mero. Los años 30

En 1935 se redacta el proyecto de aprovechamiento de aguas del río Mero para la ampliación del abastecimiento de agua a La Coruña que da lugar a la segunda concesión, también de 100 litros/segundo, y a la construcción de la nueva estación de tratamiento de agua en el lugar de La Telva. La planta de La Telva, terminada en 1941, y la estación de Cañás, cubrirán el abastecimiento de la ciudad hasta que en 1963 se termina la ampliación de La Telva, resultante de la Tercera Concesión.

La Tercera Concesión (1953-1967)

Pese a que el proyecto de la nueva concesión de 375 litros/segundo se aprueba en 1953, las obras no se acometen hasta 1960 debido a las dificultades económicas por las que atravesaba la Sociedad de Aguas de La Coruña, derivadas del bajo coste de las tarifas, la falta de capacidad legal para acceder a subvenciones del Estado y el encarecimiento del precio de los materiales y la mano de obra. Todas estas circunstancias obligan a los gestores de la Sociedad de Aguas a ceder la Tercera Concesión al Ayuntamiento en 1967.

El crecimiento de la red en la década de los 70

La extensión de la red de distribución a la ciudad ha ido paralela a las sucesivas ampliaciones de la estación de tratamiento de La Telva. Tras abarcar en los años 40 y 50 los barrios altos del extrarradio, Ciudad Jardín y el Ensanche, se extendió a partir de los años 60 a los nuevos barrios y a los polígonos residenciales e industriales promovidos en los años 60 y 70, de tal forma que en una década la red duplicó su longitud. Los barrios altos de la ciudad se resolvieron con bombeos particulares hasta que se construyeron los nuevos depósitos de Penamoa, Eirís y el Vigía, elevados sobre el cielo de la ciudad.

1970, nacimiento de EMALCSA

Aunque la Sociedad de Aguas de La Coruña había pasado al control municipal desde 1967, el cambio a la titularidad pública no se hizo hasta 1978 con la constitución de la Empresa Municipal de Aguas de La Coruña (EMALCSA) cuyo Consejo de Administración preside a partir de ese momento el alcalde. La revisión anual de las tarifas y la mejora en la gestión permite a la empresa recuperar las pérdidas y extender la red de distribución a los nuevos crecimientos urbanos, al tiempo que se inicia la sustitución de las tuberías de fibrocemento por tuberías de fundición.

La presa de Cecebre

A partir de 1970 todos los ayuntamientos situados en la cuenca de los ríos Mero y Barcés demandaron agua tratada para sus propias distribuciones. En épocas de sequía no podía garantizarse el caudal suficiente sin regulación, por lo que fue necesaria la construcción, en la confluencia de los ríos Mero y Barcés, de la presa de Cecebre, cuyas obras comenzaron en 1974. La presa de 20 m. de altura, crearía un embalse de 22 hm3, inundando una superficie aproximada de 350 hectáreas. Desde ese momento, la presa se convirtió en la obra emblemática de la ampliación y de todo el abastecimiento de A Coruña.

El cierre del ciclo del agua (1997)

EMALCSA participa en la gestión de todas las etapas del ciclo del agua. Un proceso clave del ciclo es el tratamiento y depuración de las aguas residuales de A Coruña y su área metropolitana en la Edar de Bens, cuya construcción se inició en 1997. Desde 2013, la gestión de la planta de tratamiento es compartida por los Ayuntamientos de A Coruña (a través de EMALCSA), Arteixo, Cambre, Culleredo y Oleiros.

Proyectos de futuro

Actualmente, está en marcha el proyecto de conexión del embalse de Cecebre y el lago artificial de Meirama. La Consellería de Medio Ambiente, EMALCSA y el Ayuntamiento promueven la comunicación entre las dos masas de agua, que hará posible que la comarca multiplique por siete la reserva que ahora supone el embalse de Cecebre, que abastece no sólo al municipio de A Coruña, sino también a los de Oleiros, Arteixo, Cambre, Culleredo, Sada y Bergondo, por lo que la población que verá garantizado su suministro superará las 400.000 personas.

Nuestra empresa

Somos una empresa municipal comprometida con la eficacia y la calidad del servicio.

Conoce más