El objetivo principal del proyecto Bialac era desarrollar un biomaterial basado en polímeros biodegradables, polihidroxialcanoatos (PHA), a un coste reducido mediante el uso de materias primas de bajo valor y de difícil valorización para los participantes en el proyecto, como es el caso de permeato proveniente del proceso de ultrafiltración en la industria láctea y de lodo de depuradoras urbanas. El proyecto permite al mismo tiempo reducir los costes de producción de los biopolímeros, valorizar el permeato y el lodo de depuradora, y producir nuevas formulaciones de envasado de alimentos 100% biodegradables.
Durante la primera anualidad de desarrollo del proyecto se han llevado a cabo las tareas iniciales de preparación de las instalaciones para albergar la planta piloto de producción del biopolímero, diseño de la planta y caracterización del permeato y lodo de depuradora, tanto desde el punto de vista físico-químico como respecto a su potencial de digestión anaerobia y los factores limitantes de la producción de ácidos grasos volátiles, precursores del polímero.
Durante la segunda anualidad, se ha continuado con los estudios de caracterización del permeato y lodo, se ha finalizado el diseñado la planta piloto para la producción de biopolímero y se ha instalado en la fábrica de Quescrem, procediendo a continuación a su puesta en marcha y ajuste de los parámetros del proceso.
Durante la tercera y última anualidad del proyecto, se continúa con los estudios de caracterización del permeato como alimento de la planta piloto y con la operación de la misma para la producción de ácidos grasos volátiles y biopolímero. Se realizan diariamente controles del proceso operativo, toma de muestras, análisis de los parámetros básicos de operación de los reactores, etc. llevando un seguimiento de todo el proceso y condiciones de operación.
De igual forma, se continúa con los estudios de codigestión a escala laboratorio para el mejor ajuste del proceso operativo de la planta. A medida que ésta se estabiliza y se consigue la producción de biopolímero, se realizan procesos de extracción y purificación del mismo. Se continúa entonces con la caracterización del biopolímero, evaluando sus propiedades térmicas y reológicas y se realiza la formulación necesaria para el desarrollo de un biocompuesto adecuado a su aplicación. Finalmente, se realiza la validación de los envases obtenidos a partir del mismo.
Este proyecto ha tenido una duración de 2 años y 4 meses, empezando en mayo de 2018 y finalizando en septiembre de 2020. En el desarrollo del mismo han participado varias entidades (Emalcsa, Ecoplas, Abakal Ingenieros e Innolact, con la colaboración de grupos de investigación de la Universidad de A Coruña), contando con un presupuesto total de 665.776,86 €.
Este proyecto ha sido subvencionado por el programa Conecta Pyme de la Axencia Galega de Innovación (Consellería de Economía, Emprego e Industria) y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea.
El objetivo de esta iniciativa, subvencionada por el programa Conecta Pyme de la Agencia Gallega de Innovación, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, coincide con la filosofía de Emalcsa de apostar por la innovación y la economía circular para una producción sostenible.
Premio Conama
La iniciativa fue presentada en el Congreso Nacional del Medio Ambiente por la Fundación CONAMA en el mes de junio de 2021 en Madrid, que se podía seguir también de manera online y en el que participó una delegación de Emalcsa en representación del resto de intervinientes (Abakal, Innolact y Ecoplas).
Obtuvo el premio del público tras la presentación del director de I+D+i de la compañía, Ricardo Vázquez, en el Congreso Nacional del Medio Ambiente, que visibiliza productos, servicios y modelos de negocio innovadores que reduzcan el impacto ambiental.
Ahora que el proyecto está finalizado se está pensando ya en una segunda fase para ampliar la investigación en busca de mejoras de rendimiento.